Entrevista a Carmen Caffarel. Ex-directora del Instituto CervantesDiversos
Carmen Caffarel nació en Barcelona en 1953. Hija del actor José María Caffarel, se traslada a Madrid con 9 años, porque como ella explica, las oportunidades laborales para su padre eran mayores: “Todo se hacía en Madrid: cine, teatro, televisión”. Estudia Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y en 1988 obtiene el doctorado cum laude en Lingüística Hispánica por esta universidad. Se especializa en comunicación social “porque los estudios lingüísticos no me daban respuesta al por qué a partir del uso de una lengua común, y si todos manejábamos los mismos códigos, muchas veces no nos entendíamos”, dice.
Entre 1988 y el año 2000 es profesora titular de Teoría de la Comunicación y Métodos de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. También ha sido Vicedecana de Alumnos, Comunicación Interna y Relaciones Internacionales de dicha facultad en el período 1994- 1998. Catedrática y Vicerrectora adjunta de Alumnos y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos en 2002, en 2003 fue elegida directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos.
El 23 de abril de 2004, Caffarel fue designada directora general de Radio Televisión Española por el Consejo de Ministros. Cesó en el cargo en enero de 2007 tras acometer una profunda remodelación y modernización del ente público, que pasó a convertirse en la Corporación RTVE. El 13 de julio de ese mismo año fue nombrada directora del Instituto Cervantes, cargo en el que cesó en enero de 2012 y se reincorporó a su cátedra de Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos.
Es coautora de diversas publicaciones sobre lengua española y ha publicado en revistas especializadas numerosos artículos relacionados principalmente con la comunicación, los medios informativos y la televisión.
“El español, como industria cultural, contribuye con un 15% a nuestro PIB”
El español, un idioma que habla una comunidad de 500 millones de personas en el mundo, es la segunda lengua materna después del chino y la más estudiada después del inglés. Es la lengua oficial de 21 países y de diversas comunidades dispersas, como la de los sefardíes. Desde su constitución en 1991, el Instituto Cervantes aglutina los esfuerzos para que el idioma y la cultura de España e Hispanoamérica sean conocidos en el mundo. Su anterior* directora, Carmen Caffarel, cuenta en la presente entrevista los objetivos e inquietudes de esta institución y la progresión del español como lengua de comunicación.
(*Coincidiendo con el cierre de este número de Trébol, se produjo el relevo de Carmen Caffarel al frente del Instituto Cervantes. La redacción decidió mantener la publicación de esta entrevista dado el interés de sus respuestas y el carácter informativo de sus comentarios y afirmaciones, producto de su extraordinaria experiencia en los más de cuatro años que ha estado al frente del Instituto.)
¿La dirección del Instituto Cervantes se puede considerar un puesto político? ¿Qué objetivos tiene?
Creo que no, es más un puesto técnico. He visto el perfil de mis predecesores en el Instituto Cervantes (IC) y todos ellos han sido personas muy adecuadas para el cargo de director. Son perfiles académicos o bien del ámbito de la cultura, como escritores o historiadores, con experiencia en gestión, porque el IC no deja de ser una institución muy compleja que hay que gestionar. El IC está muy descentralizado, en 44 países, pero tiene libertad para poder encauzar las políticas que considera más apropiadas para alcanzar su objetivo: situar el español, las lenguas cooficiales y la cultura en español (pero no sólo la de España, sino también la del mundo hispanoamericano, la de los 500 millones de personas que compartimos la misma lengua) en los países no hispanohablantes.
El objetivo del IC es situar la lengua española y la cultura en español en los países no hispanohablantes
Su misión es plural, creativa, y abarca todas las disciplinas culturales. Además, intenta que el español en otros países sea reconocido como una lengua de cultura, de economía, de grandísima tradición. También se pretende que penetre en los planes de estudio, para que se empiece a estudiar español desde una temprana edad, porque esos jóvenes serán los líderes del día de mañana.
El impacto económico del español
¿En qué momento una lengua de comunicación pasa a convertirse en una actividad que genera una industria relevante por su impacto económico?
El idioma genera ingresos. Como industria cultural es algo clarísimo. Lo que no es tan fácil de decir es en qué momento pueden considerarse relevantes. En el caso nuestro sí lo es porque, al ser una lengua de una vastísima cultura, está considerada como algo útil por diversas razones: primero, por parte de quien la estudia, porque aumenta sus posibilidades de encontrar trabajo en las empresas que hablan español; les ayuda a prosperar.
¿Podemos cuantificar la aportación del español a la economía española?
El valor económico del español ya ha sido cuantificado. Ya lo hizo hace muchos años el profesor Martín Municio en un primer estudio1. Ahora se ha vuelto a hacer otro estudio patrocinado por la Fundación Telefónica, con el profesor García Delgado2, y obtuvimos unos datos muy esperanzadores. Su contribución, y el de todas las industrias culturales, supone alrededor del 15% del PIB. En ese porcentaje estamos considerando tanto un becario Erasmus que viene a estudiar español y consume, como los libros de texto o actividades teatrales, de cantantes o de actores con proyección internacional.
¿El idioma español va a seguir contribuyendo al desarrollo económico?
Si hay un mayor número de personas de habla española, es inevitable el consumo de industria cultural en español, ya sean libros de estudio o viajes, porque España cada vez tiene más atractivo como destino turístico, lingüístico y cultural. En este sentido, los datos avalan que la cultura no representa un gasto, sino una inversión cuantificable.
1 Angel Martín Municio (2003). El valor económico de la lengua española. Espasa-Calpe.
2 “El valor económico del español: una empresa multinacional”, por José Luis García Delgado, catedrático de Economía de la Universidad Complutense. Fundación Telefónica.
Es de suponer que también tiene un aspecto diplomático, ya que en distintos actos el IC trata con jefes de Estado y de gobierno.
Algo de eso hay también por el mero hecho de que nuestro objetivo está relacionado con ese poder blando que, por otra parte, es tan importante en las relaciones internacionales. Se valora muy positivamente la comunicación y participación, como en el caso del IC u otras marcas renombradas, en actos como los Premios Príncipes de Asturias, lo que nos señala como unos excelentes embajadores de España. Trabajamos con algo que no suscita ningún problema; al revés: contribuye al diálogo intercultural para que podamos conocernos mejor.
Se ha alcanzado la cifra de 500 millones de hispanohablantes, entre nativos de países que hablan español y personas que lo tienen como segunda lengua
¿Por qué se constituyó el IC? ¿Cuál es su visión y su misión?
Cuando España superó la transición democrática y se fueron recuperando las relaciones internacionales, el Gobierno del presidente Felipe González pensó en la necesidad de crear un instituto al estilo del British Council, u otros similares franceses, italianos o alemanes, para difundir en el mundo no hispanohablante la lengua y la cultura en español. Así, en 1991 nació el IC. En 2011 hemos celebrado su vigésimo aniversario. Originalmente, perseguía los mismos objetivos que los institutos de otros países, pero con algunas diferencias que provienen de nosotros mismos, del afán por hacer las cosas lo mejor posible. La más significativa, la de mayor éxito, ha sido no centrarse en difundir exclusivamente la cultura de España, sino la cultura en español; es decir, tan importante es para la cultura en español un Camilo José Cela, como un Carlos Fuentes, un García Márquez o un Vargas Llosa, entre otros. Eso hace que tengamos muchísima visibilidad en el ámbito de la cultura, y no sólo hablamos de literatura. Trabajamos con todas las embajadas de América Latina, lo que nos permite una gran proyección frente a otras instituciones similares, como por ejemplo el Instituto Goethe, que sólo trabaja la cultura alemana, aunque podría incluir la austriaca.
¿Qué desarrollo ha conseguido el IC? ¿En cuántos países está presente y de cuántos centros dispone?
Tenemos presencia en 44 países y contamos con 77 ubicaciones, entre centros y aulas. Ya nos encontramos en los cinco continentes. En los centros trabaja nuestro propio personal, con sus equipos directivos, donde se dan clases de español y de formación de profesores. Otro signo distintivo que tenemos es que expedimos el título oficial del conocimiento del español, que es el Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE). Este título oficial se otorga en nombre del Ministerio de Educación de España y está implantado en todo el mundo. Ahora mismo, más de 600 universidades forman y examinan para la obtención de esta titulación. Esto es algo muy positivo por los resultados que se pueden derivar en las vertientes económicas y sociales. Hace un año, en México, llegamos a un acuerdo con las universidades de la red Universia, que son más de cien, para que tuvieran la posibilidad de obtener nuestros títulos, siempre que respondieran a un estatus, a una certificación de calidad.
¿Qué posición ocupa el español en el mundo?
Según fuentes fidedignas y contrastables, se ha alcanzado la cifra de 500 millones de hispanohablantes, entre nativos de países que hablan español y personas de otros países que lo tienen como segunda lengua. Este dato la convierte en la segunda lengua materna del mundo después del chino. Además, hay que destacar el reconocimiento de la comunicabilidad del español, que es del 95%. En Internet es la tercera lengua, después del inglés y del chino. Estamos en torno a un 8% de cuota, con 132 millones de usuarios, pero esto se debe a la llamada “brecha digital”. Si todos los hablantes de español tuvieran acceso a Internet, se dispararía. Por detrás del español se sitúan el japonés, con un 5,6%; el francés, con un 4,6%; y el alemán, con un 4,4%.
Son cifras muy importantes.
Sí, lo son. Pero además, debemos considerar su crecimiento. Es el idioma más estudiado como segunda lengua extranjera, después del inglés. Hace unas semanas hemos presentado los resultados de una gran investigación que ha durado más de dos años. La hemos hecho en conjunto con el British Council porque siempre nos estamos preguntando si alguna vez el español superará al inglés. Pero esa no es la cuestión. El mensaje que hay que transmitir es que si cualquier persona en el mundo habla inglés y español, sus posibilidades de comunicarse son altísimas.
El mensaje que hay que transmitir es que si cualquier persona en el mundo habla inglés y español, sus posibilidades de comunicarse son altísimas
En una intervención llegó a destacar que un norteamericano que además de inglés hablara español, tenía una diferencia salarial a su favor de 8.000 USD.
Sí, de 7.000 u 8.000 USD al año. El censo americano nos facilitó ese dato y nosotros lo publicamos en un estudio sobre el español en EEUU donde se analizaban diversas variables. En este caso, nos referíamos a personas que hablaban bien los dos idiomas. No olvidemos que la comunidad hispana incrementa su presencia, por lo que va ejerciendo más incidencia en el ámbito económico y político. Los datos del censo que nos proporciona EEUU están referidos a una investigación que se ha hecho en el año 2007, publicada en los dos años siguientes. La tasa de crecimiento del español en EEUU va a hacer que este sea el primer país hispanohablante, superando a México. Proyecciones realizadas recientemente indican que el 40% de los jóvenes en 2050 tendrá origen hispano. Casi podemos decir que ese continente hablará español de norte a sur.
A veces se olvida que la primera ciudad de los actuales EEUU, San Agustín, fue fundada por los españoles en 1565, al norte de La Florida. Desde entonces, San Agustín ha sido habitada de forma ininterrumpida y en 2015 celebrará su 450 aniversario fundacional. En comparación, la primera ciudad inglesa, Jameston, en Virginia, se fundó en 1607.
La tradición española y la huella hispana son muy fuertes. Ha habido magníficas exposiciones en ese sentido. A medida que pasa el tiempo, el reconocimiento de la aportación española es mayor, pero todavía hay mucha labor de divulgación por hacer para que los actuales norteamericanos conozcan la influencia española en la fundación de sus primeras ciudades.
Brasil, África y Filipinas
¿Qué supone para Brasil que el español se haya introducido en la enseñanza reglada como materia optativa?
Brasil constituye un verdadero boom, por lo menos desde el punto de vista numérico. Sobre todo a raíz de la ley Lula, a partir de la cual el español se introduce en los sistemas reglados de enseñanza como materia optativa. Los datos que tenemos es que en dos años se ha pasado de contabilizar un millón de estudiantes a cinco millones de estudiantes. Ahí nosotros firmamos un convenio con el Ministro de Educación brasileño para que nuestro curso de español en línea del centro virtual Cervantes pudiera llegar a todos los rincones de un país que, en sí, ya es un continente, y formar a los profesores en esas herramientas.
Se ha hablado de la necesidad de 45.000 profesores de español en Brasil. ¿Han estado muy activos en ese proceso?
El IC de Brasil tiene su logística diaria, que incluye tanto los que van a aprender español y/o las exposiciones culturales del mundo hispano de sus centros, como, por otro lado, el trabajo que desarrolla con las universidades y ministerios para contribuir a formar a los profesores de español en el uso de esas herramientas que el IC maneja, como el DELE o el Centro Virtual Cervantes.
Además del interés suscitado en la zona de Asia Pacífico, en el aprendizaje del español quedan áreas por cubrir, por ejemplo África.
En veinte años se ha avanzado mucho, pero todavía queda muchísimo más por hacer. No me extraña que haya interés en África. Situándose en ese continente, el primer país que se encuentra al aproximarse a Europa es España, pero además, hay un continente a su izquierda que habla español.
Hemos abierto, por primera vez, un aula en el área subsahariana, en Dakar, en Senegal, y ya hay 300.000 personas que estudian español, porque eso da la posibilidad de comunicarse en 22 países. Es un idioma útil. Cuando se pregunta a nuestros estudiantes por qué estudian español hay razones diferenciadas. En Europa, nuestros vecinos aprecian el idioma por la gran tradición cultural de España, pero en África la razón es mejorar; tener la posibilidad de encontrar trabajo, de prosperar.
¿Cuál es el caso de Guinea Ecuatorial? Único país africano de habla española que parecía encaminarse a la absorción dentro de una zona francófona.
Efectivamente, en Guinea se sigue hablando español. Nosotros trabajamos allí, estamos en contacto con sus escritores, con la gente de la cultura. Es un país con su propia dinámica dentro de una amplia comunidad lingüística.
¿Cómo está el español en Filipinas?
El español fue lengua oficial hasta 1973 y luego el país apostó por el inglés, pero es verdad que estamos empezando a recuperar nuestra capacidad de influencia. Hasta tal punto que hace dos años se firmó un convenio con el Ministerio de Educación Filipino para financiar la formación de profesores con el fin de que el español vuelva a las escuelas. Ahora hay una política que reconoce la utilidad del español. No olvidemos que comparten un océano con buena parte de América Latina. Como anécdota, el ministro de Asuntos Exteriores me contó que él exige hablar español a todo el staff del Ministerio que viaja.
¿La crisis plantea problemas presupuestarios?
No somos ajenos a la crisis, pero es verdad que dentro de la minoración que hubo en los dos últimos años, donde la media en los Presupuestos Generales del Estado para los ministerios fue de un 15%, a nosotros se nos recortó un año un 4% y otro un 2%. Creo que es por ese reconocimiento a una labor de proyección y carácter internacional, así como por el crecimiento. Este Instituto también está abierto a la financiación privada. Tenemos garantizada una aportación del Ministerio de Asuntos Exteriores (el presupuesto de 2011, vía Presupuestos Generales del Estado, fue de 102 millones de euros), que nosotros buscamos completar con fondos privados. Eso se consigue con ingresos obtenidos por matrículas, tasas de exámenes DELE y cursos de formación del profesorado; muy en la línea de lo que hacen otras instituciones. Luego se redondea con patrocinios en especie o dinerarios. Estos patrocinios se canalizan a través del Círculo de Amigos del IC, y normalmente implica a grandes empresas que son conscientes de que esa colaboración supone una ayuda recíproca. Tenemos una imagen internacional porque, entre otras cosas, ayudamos a las empresas a formar a sus trabajadores en el español. Por su parte, las empresas nos ayudan con su aportación dineraria o de otras características. Todo se basa en la eficacia y la eficiencia, porque muchas veces uno más uno no son dos, sino mucho más, porque nos permite programar desde el principio y generar una difusión cultural que tiene más proyección con menos dinero.
Red de Centros del Instituto Cervantes
- Alemania: Berlín, Bremen, Francfurt, Hamburgo y Múnich
- Argelia: Argel y Orán
- Australia: Sidney
- Austria: Viena
- Bélgica: Bruselas
- Brasil: Río de Janeiro, São Paulo, Salvador de Bahía, Brasilia, Curitiba, Porto Alegre, Recife, Belo Horizonte
- Bulgaria: Sofía
- Canadá: Calgary
- China: Pekín y Shanghái (Biblioteca Miguel de Cervantes)
- Chipre: Nicosia
- Corea del Sur: Seúl
- Croacia: Zagreb
- Egipto: Alejandría y El Cairo
- Eslovaquia: Bratislava
- Eslovenia: Liubliana
- Estados Unidos: Albuquerque, Boston, Chicago, Nueva York y Seattle
- Filipinas: Manila
- Francia: Burdeos, Lyon, París y Toulouse
- Grecia: Atenas
- Hungría: Budapest
- India: Nueva Delhi
- Indonesia: Yakarta
- Irlanda: Dublín
- Israel: Tel Aviv
- Italia: Milán, Nápoles, Palermo y Roma
- Japón: Tokio
- Jordania: Ammán
- Líbano: Beirut
- Malaisia: Kuala Lumpur
- Marruecos: Casablanca, Fez, Marrakech, Rabat, Tánger y Tetuán
- Países Bajos: Utrecht
- Polonia: Cracovia y Varsovia
- Portugal: Lisboa
- Reino Unido: Gibraltar, Leeds, Londres y Manchester
- República Checa: Praga
- Rumanía: Bucarest
- Rusia: Moscú
- Senegal: Dakar
- Serbia: Belgrado
- Siria: Damasco
- Suecia: Estocolmo
- Túnez: Túnez
- Turquía: Estambul
- Vietnam: Hanoi
Listado de los 21 países donde el español es lengua oficial. Fuente: Instituto Cervantes
- Argentina
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- Ecuador
- El Salvador
- España
- Guatemala
- Guinea Ecuatorial
- Honduras
- México
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Puerto Rico
- República Dominicana
- Uruguay
- Venezuela
España cada vez tiene más atractivo como destino turístico, lingüístico y cultural. Los datos avalan que la cultura no representa un gasto, sino una inversión cuantificable
¿Puede llegar un día dónde el IC se autofinancie?
Es verdad que la cifra de autofinanciación ha crecido. Supone alrededor del 30%. Pero esa autofinanciación se emplea en abrir más centros que al principio no se autofinancian, porque se tiene que hacer una inversión en edificios, en material. Si se pensara sólo en términos de resultado de cuentas, de negocio, no sería lo mismo. Pero como institución pública, se tiene, además, una responsabilidad. Y eso consiste en que aumente la presencia del español y la demanda del español.
En los planes de estudio de los países con economías desarrolladas, en las etapas de primaria y secundaria se suele incluir la obligación de estudiar uno o dos idiomas, además del propio. ¿Qué puesto ocupa el aprendizaje del español en este caso?
No se puede hablar en términos absolutos porque varía mucho de un país a otro. En Europa, hemos comprobado que cada vez más alumnos eligen el español, desplazando al francés y al alemán, que eran las lenguas tradicionales. Evidentemente, este es un proceso que lleva su tiempo. Nosotros intentamos trabajar con los ministerios de educación y autoridades de cada país, porque no se trata solo de estudiar un idioma, sino de contar con los profesores y los medios adecuados. Estamos involucrados en la formación de profesorado. Incluso en muchos países adecuamos nuestros exámenes DELE al ámbito del bachillerato y los chicos lo hacen, como en el caso de Francia o Italia, donde se han disparado. Estamos notando que los jóvenes cada vez eligen más el español. Con todo tipo de matices, creo que, efectivamente, el español está siendo la lengua de estudio más elegida después del inglés.
Algunos extranjeros dicen que los españoles no somos conscientes de lo que hemos avanzado en pocos años. ¿Suscribiría esa afirmación?
Puede que los españoles no seamos conscientes de nuestros logros, pero en el IC sí que lo somos. Hasta el punto de que no podemos dar respuesta a la avalancha de peticiones que se reciben para abrir centros en distintos lugares del mundo. Y no podemos porque nuestros recursos son limitados y es necesario que los nuevos centros respondan a unos estándares de calidad y que estén gestionados por profesionales cualificados. Pero somos conscientes de ese crecimiento cualitativo y cuantitativo.
INSTITUTO CERVANTES
Para saber más sobre el valor económico de la lengua española:
El valor económico de la lengua española. Ángel Martín Municio. http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/8016/El_valor_economico_de_la_lengua_espanola
Acta Internacional de la Lengua Española http://www.fundacionblu.org/actaslengua/acta_prensa_lengua_espanola.asp?id=1
IV Acta Internacional de la Lengua Española. Ponencia presentada por Javier Nadal. Fundación Telefónica. http://www.fundacionblu.org/actaslengua/subir/PDFOnline.Nadal.pdf
Entrevista a José Luis García Delgado, economista, codirector del estudio "Economía del español" http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=918
El valor económico del español. Diario El País.http://www.iesandorra.es/ejercicios_departamentos/Una%20potencia%20de%20440%20millones%20de
%20hablantes%20(EP%205-11-06).pdf
Sobre el valor económico del español. José Luis García Delgado. http://www.racmyp.es/docs/anales/A85/A85-30.pdf
Valor Económico das Línguas Portuguesa e Espanhola. José Luis Garcia Delgado http://www.instituto-camoes.pt/files/jlgarcia_delgado_ucomplutense.pdf
RED UNIVERSIA http://www.universia.es/