Santiago Romera. Socio Director de AREA XXI
Madrid - España
A fin de redactar un artículo acerca de Solvencia II y agradeciendo de antemano la oportunidad que nos ofrecen de participar en la publicación, parece oportuno elaborar un artículo con un triple enfoque:
Si con este triple enfoque se consigue realizar un planteamiento eminentemente práctico sobre determinados conceptos que deben ser aclarados, se habrá logrado el objetivo al abordar el “reto” que se presenta siempre al pretender redactar un artículo, que no es otro sino… el folio en blanco.
Basilea II define un sistema bancario con suficientes provisiones de capital que permitan capear los temporales del clima económico
Para terminar con esta introducción, un último punto a comentar sería el referido al “exceso de información”. Si se ajusta al tema tratado y se introduce la palabra clave en un buscador, al término de la redacción de este artículo, se pueden encontrar hasta 2.612.000 referencias.
Para entender el origen de Solvencia II y su lenguaje, hay que remontarse a nuestro compañero del sector financiero, la banca. Hablamos de Basilea II, que define un sistema bancario con suficientes provisiones de capital que permitan capear los temporales del clima económico, y que es más sólido y sensible al riesgo de lo que fue Basilea I.
Para entender el origen de Solvencia II y su lenguaje, hay que remontarse a nuestro compañero del sector financiero: Basilea II
Los elementos del nuevo acuerdo se ordenan en tres pilares que, desglosados y adaptados a Solvencia II, son:
Figura 1. Marco Conceptual de Solvencia II. Tres Pilares
SCR: Requerimiento Estándar de Capital de Solvencia (Standard Capital Requirement)
MCR: Requerimiento Mínimo de Capital (Minimum Capital Requirement)
IRCA: (Internal Risk and Capital Assessment)
SRP: (Supervisory Review Procedures)
Fuente: CEIOPS
El negocio de seguros se resume básicamente, como el pago de un determinado importe por parte del asegurado – prima – a una determinada entidad – compañía de seguros, con el objeto de “transferir” el riesgo al que se ve sometido. La entidad aseguradora, a cambio, toma el riesgo en cuestión, asumiendo su cobertura y en consecuencia, liberando al asegurado del mismo.
Poniendo el foco en la aseguradora, a fin de poder hacer frente a las previsibles contingencias, posee dos recursos y una serie de riesgos sobre los mismos:
El referido Margen de Solvencia se determina, en la actualidad, en función del volumen de primas o siniestros en determinados ramos, en función del volumen de Reservas Matemáticas o Capitales en Riesgo.
De los citados cálculos destaca el que, indistintamente de la tipología de cada entidad, se realiza con idéntica fórmula bajo el esquema de “café para todos”. Lo cual variará con Solvencia II, al particularizarlo.
Figura 2. Plan Director en un Proyecto de Solvencia II
Fuente: AREA XXI
[+] ampliar imagen
En este punto se constatan las diferencias con Basilea, ya que la fórmula de Solvencia se muestra más amplia conceptualmente al contemplar el Pasivo y su Contabilización, así como el Riesgo Operacional y la relación entre Activo y Pasivo (ALM – Asset Liability Management).
En la actualidad, el Margen de Solvencia se determina en función del volumen de primas o siniestros y, en determinados ramos, en función del volumen de Reservas Matemáticas o Capitales en Riesgo.
Adicionalmente, se muestra una variación entre Solvencia I y Solvencia II, que pasa por emplear valor de mercado en Solvencia II para dotar un Capital Económico (margen de solvencia en Solvencia I y Requerimiento Estándar de Capital - SCR en Solvencia II), reemplazando la anterior “tabla rasa” con porcentajes fijos y endógenos, por una más completa, considerando el Activo del Balance (Riesgo de Mercado y Crédito).
Dentro de estas consideraciones, al objeto de preparar el camino hacia Solvencia II, las empresas deberán realizar un “Plan Director” específico, dividido en dos ejercicios: uno Cualitativo (buscando sobre todo la calidad del dato) y otro Cuantitativo (para llegar a la cifra a considerar en el Balance Económico con el dato previamente trabajado cualitativamente).
Figura 3. Analisis cualitativo del riesgo.
Fuente: AREA XXI
[+] ampliar imagen
Este planteamiento inicial resulta fundamental, pues va a suponer una reflexión en la entidad acerca de su “apetito de riesgo” y, por ende, su repercusión en los requerimientos de Capital para hacerle frente. De igual modo, permitirá evaluar los medios de los que dispone para ello, todo unido a los ramos (Vida, No Vida), así como a las diferentes vías de distribución – Agencial, Directo o Bancaseguros, por ejemplo.
Este aspecto, encuadrado en el Pilar II, se enfocará como un “Proyecto Interno” en la entidad reaseguradora, dividiéndolo en dos apartados fundamentales:
Tras haber efectuado un análisis sobre la calidad del dato, en este momento es cuando se deben establecer los distintos indicadores Cuantitativos, determinando el Riesgo en unidades monetarias con los distintos ejercicios Quantitative Impact Studies -QIS-, como paso previo a la fórmula definitiva. Todo ello bajo dos enfoques:
En el diagrama de la figura 4, se muestran los diversos conceptos que deben ser calculados a través de las matrices de correlación, tanto por grupo de riesgo como globales, destacando como novedad en el último ejercicio QISV (Quantitative Impact Study 5) la parte de Intangibles, así como la división en Salud entre Vida y No Vida y la parte de Ajustes sobre el BSCR (Basic Solvency Capital Requirement).
Figura 4. SCR, Fórmula Estándar. Requerimiento estándar de capital de solvencia
Fuente: CEIOPS
[+] ampliar imagen
El cálculo del Margen de Solvencia será diferente con Solvencia II, pues se realizará de forma individualizada
Dentro de estas celdas, con base en los anteriores ejercicios QIS y, conforme a la situación del Mercado, podemos comentar a modo de resumen:
Con este análisis inicial sobre aquellos riesgos que implican un mayor o menor Coste de Capital, se aborda el tercer apartado señalado como guía del documento.
Esta segregación conlleva la señalización de una serie de oportunidades que se pueden clasificar en los siguientes puntos:
La diversificación, tanto geográfica como en ramos, ahorrará Capitales, de ahí que entidades con un solo ramo o en un solo país, no se verán favorecidas por ello
Desde nuestra perspectiva de consultores, tomando activamente el pulso al sector, detectamos una mayor concienciación en general, si bien aquellos que aún no han iniciado las medidas para adaptarse a Solvencia II pueden estar perdiendo una oportunidad de medir el valor real de nuestra mercancía, que no es otra que el riesgo.
www.area-xxi.com
AREA: Análisis de Riesgos para Entidades Aseguradoras